BIOGRAFÍA PONENTES

abelardo

Abelardo Margolles Barros

Departamento de Microbiología y Bioquímica de Productos Lácteos
IPLA-CSIC, Asturias, España

 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Breve trayectoria científica.

Abelardo Margolles Barros es Doctor en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela (1997). Investigador postdoctoral en la Universidad de Groningen (1997-2000). Está vinculado al CSIC desde el año 2000 y en la actualidad es Investigador Científico adscrito al Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA). Ha sido miembro de la Comisión de Área de Ciencia y Tecnología de Alimentos del CSIC (2008-2012) y Jefe del Departamento de Microbiología y Bioquímica de Productos Lácteos del IPLA (2009-2012). Desde 2003 ha tenido la oportunidad de realizar su investigación gracias a financiación obtenida en régimen de concurrencia competitiva. Ha sido Investigador Principal de más de diez proyectos de investigación financiados en convocatorias públicas por los Planes Nacionales de I+D+i, los Planes Regionales de Investigación del Principado de Asturias, la Unión Europea y el CSIC.

Interacciones entre los probióticos y el ambiente intestinal humano.
Se pretende comprender la relación que existe entre los efectos beneficiosos de los probióticos y sus mecanismos de acción, para poder establecer las bases científicas que permitan la selección de nuevas cepas, bien definidas y caracterizadas, y en último término poder aplicar este conocimiento al desarrollo de nuevos alimentos

Microbiota intestinal y salud.
Caracterización de desequilibrios microbianos intestinales asociados a ciertas enfermedades y desarrollo de estrategias dietéticas y/o nutricionales que utilicen bacterias, o compuestos capaces de modular el perfil de la microbiota y su actividad, para poder corregir estas disbiosis.

Ana

Ana Allende Prieto

Grupo de Calidad, Seguridad y Bioactividad de Alimentos Vegetales
CEBAS-CSIC, Murcia, España

 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

La Dra. Ana Allende es investigadora científica del CEBAS-CSIC en el que desempeña su labor centrada en la seguridad de las frutas y hortalizas frescas. Actualmente es miembro del Panel BIOHAZ de la European Food Safety Authority (EFSA), entidad con la que lleva colaborando más de cinco años. Se licenció en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad de León y obtuvo su doctorado por la Universidad de Cartagena. Los temas principales de su investigación están centrados en el estudio de factores de riesgo asociados a la producción y procesado de frutas y hortalizas, así como la evaluación de estrategias de intervención en la pre y post-cosecha que permitan controlar la calidad microbiológica de estos productos. Asimismo, ha trabajado en la búsqueda de extractos naturales y fitoquímicos con actividad antimicrobiana y antipatogénica. Es investigadora principal de varios proyectos nacionales e internacionales así como de contratos de transferencia de tecnología a empresas. Es autora de más de 75 artículos de investigación publicados en revistas internacionales incluidas en el Scientific Citation Index (SCI) sobre los microorganismos alterantes y patógenos de transmisión alimentaria en productos vegetales. La Dra. Allende es la vice-chair de la Acción Cost BACFOODNET, una red centrada en la mitigación de la colonización y supervivencia bacteriana en alimentos y superficies de contacto. Actualmente pertenece al Comité Editorial de la revista International Journal of Food Microbiology y participa como profesora en dos Programas de Doctorado de la Universidad de Murcia.

antonio

Antonio Martínez López

Departamento de Conservación y Calidad de Alimentos
IATA-CSIC, Valencia, España

 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Antonio Martínez López es Profesor de Investigación del CSIC y Profesor Asociado de la Universidad Politécnica de Valencia. Ha sido miembro del Panel de Riesgos Biológicos en la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) desde mayo de 2003 hasta mayo de 2009. Actualmente es representante nacional en el Grupo de Trabajo de EFSA sobre Armonización de Metodologías en Evaluación de Riesgos. Ha sido miembro del Comité Científico de AESAN (Vicepresidente) desde 2011 hasta 2014 y de ELIKA (Agencia de Seguridad Alimentaria Española y del País Vasco). Ha sido coordinandor de distintas redes temáticas internacionales del CYTED (RICSA) y Españolas (SICURA). Actualmente es presidente del Grupo de Seguridad Alimentaria de la Plataforma Tecnológica Food for Life Spain, y del Food Safety Working Group del CIRG. Su carrera profesional ha estado relacionada con la Evaluación de Riesgos microbiológicos y no microbiológicos y sus implicaciones en la producción de alimentos inocuos. Esta actividad la ha llevado a cabo a través de la participación en proyectos de investigación tanto subvencionados por las administraciones y empresas nacionales como en proyectos de los distintos programas marco de la Unión Europea, además de las publicaciones científicas que ha producido (más de 120 entre peer review, capítulos de libros, libros y monografías). Su actividad profesional se ha centrado en la evaluación del impacto de las nuevas tecnologías emergentes en la seguridad alimentaria. Más concretamente, entre sus líneas de trabajo se encuentra la evaluación de las condiciones de conservación de alimentos y los factores principales que podrían estar implicados en la muerte/supervivencia y crecimiento de microorganismos patógenos, entre ellos Cronobacter sakazakii, en relación a las tecnologías no térmicas de conservación.

david tomas

David Tomás Fornés

Microbial & Molecular Analytics, Food Safety & Quality
Nestec Ltd. Nestlé Research Center, Lausanne, Switzerland

 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 
David Tomás Fornés es investigador científico del grupo de Análisis Microbiológico y Molecular en el Centro de Investigación de Nestlé, en Lausana (Suiza). Entre sus tareas están la evaluación, el desarrollo y la validación de métodos que aplican los laboratorios de control de calidad de Nestlé para detectar patógenos y preparar muestras. Participa en diversos comités técnicos de la Organización Internacional de Normalización (ISO) y del Comité Europeo de Normalización (CEN). Ha sido Coordinador del Comité para la Normalización de métodos microbiológicos en alimentos de la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) y representado al grupo nacional en el Comité Europeo de Normalización (CEN) y la ISO. Ha trabajado durante 15 años como responsable del Laboratorio de Microbiología y biología molecular de ainia.centro tecnológico, y durante 10 años como experto técnico de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC). Ha colaborado en proyectos de cooperación internacional del CEN y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sobre sistemas de calidad en laboratorios microbiológicos oficiales de los países miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), Egipto, México y Chile. Ha participado en diversos proyectos públicos y privados, cursos y publicaciones sobre seguridad alimentaria, asi como en la puesta a punto y la validación de técnicas analíticas.
Ferri foto

Elías F. Rodríguez Ferri

Departamento de Sanidad Animal
Facultad de Veterinaria, Universidad de León, España

 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Elías F. Rodríguez Ferri es Licenciado y Doctor en Veterinaria y Diplomado en Sanidad. Del Cuerpo Nacional Veterinario, fue Responsable de Sanidad Animal en León y de Control de Zoonosis en Madrid. Ayudante, Adjunto y Agregado Interino en las Facultades de Veterinaria y Biología de León. Adjunto, Agregado y Catedrático Numerario de Microbiología e Inmunología en la Facultad de Veterinaria de Madrid y desde 1986 Catedrático en León en Sanidad Animal (Microbiología e Inmunología). Ha impartido numerosas asignaturas relacionadas con su especialidad en Veterinaria, Ciencia y Tecnología de Alimentos, Biología y Biotecnología. En postgrados en Seguridad Alimentaria (Autónoma de Madrid, Zaragoza y Pública de Navarra) y Riesgos Biológicos en León. Secretario de la Facultad de Veterinaria de Madrid y Decano en León, Director del Departamento de Sanidad Animal y Director Gerente del Instituto de Biotecnología de León. Investigador en 21 proyectos competitivos y 22 contratos de investigación. Ha publicado 98 artículos SCI, incluyendo revistas como Molecular Microbiology, Infection & Immunity, Journal of Bacteriology, Journal of Clinical Microbiology o Emerging Infections Diseases, además de otros muchos sobre temas sanitarios, etc. Ponente en más de cien intervenciones en congresos y sobre 300 en cursos, seminarios, etc. Su especialidad incluye los factores de virulencia de agentes de zoonosis, transmisión alimentaria y sanidad animal. Miembro del Consejo Asesor de AEMPS y del Científico de AECOSAN. Del Comité de Formación Veterinaria de la UE, del Programa Proforma de Ciencia y Tecnología y del Comité Científico del Plan Director de Lucha contra Plagas de Castilla y León. Es Académico de Número de la Real Academia de Doctores de España, de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE) y de la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León, de la que es Presidente.

Jaime

Jaime Martínez-Urtaza

Department of Biology & Biochemistry
University of Bath, United Kingdom

 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

http://www.bath.ac.uk/bio-sci/contacts/academics/jamie_martinez-Urtaza/

 
Jaime Martinez-Urtaza is Reader in Infection and Immunity in the Department of Biology and Biochemistry at the University of Bath. He is originally from Spain, where he obtained a PhD in Biochemistry and Molecular Biology from the University of Santiago de Compostela. He has held positions at University of Santiago de Compostela (Spain) and at the European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC) in Sweden as Expert of Food and Waterborne Diseases. His work covers different aspects of molecular epidemiology and effects of climate on infectious diseases. His research interests have been mostly focused on the study of food and waterborne diseases and, in particular, the use of advanced genomic tools to investigate the distribution and epidemiology of human pathogens and trace the major routes of dissemination of pathogens and disease. The results of this work has been published in high ranking peer reviewed journals, including Emerging Infectious Disease, Molecular Ecology, Epidemiology, Nature Climate Change, the ISME Journal, Nature Microbiology or New England Journal of Medicine.
joaquin

Joaquín V. Martínez Suárez

Grupo de Investigación: Seguridad Microbiológica de Alimentos
Departamento de Tecnología de los Alimentos
INIA, Madrid, España

 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 
Joaquín Martínez-Suárez es Licenciado en Biología por la Universidad de Oviedo. Tras realizar la Tesis Doctoral en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid y la Universidad de Leicester, ha desarrollado su actividad investigadora en el Instituto de Salud Carlos III (Majadahonda, Madrid) y en el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (Madrid). En la actualidad es Investigador de la Escala de Científicos Titulares de Organismos Públicos de Investigación (2011). Colabora como Profesor del curso “Biotecnología en la Empresa Agroalimentaria” de la Escuela Complutense de Verano (Facultad de Biología de la Universidad Complutense de Madrid), y de las asignaturas “Zoonosis de Transmisión Alimentaria” e “Higiene, Seguridad Alimentaria y Salud Pública” (Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid), y “Biotecnología Alimentaria” (Universidad Francisco de Vitoria de Pozuelo de Alarcón, Madrid). Su trabajo se centra en el estudio de la trazabilidad molecular de patógenos en alimentos e industrias alimentarias, y en concreto en la relación de la persistencia ambiental de Listeria monocytogenes con la resistencia a desinfectantes. Desde 2002 ha participado como investigador principal en ocho proyectos de investigación. Actualmente coordina el proyecto de investigación “Supervivencia de Listeria monocytogenes sobre superficies de contacto con alimentos” en colaboración con diferentes universidades españolas y portuguesas, y centros tecnológicos y empresas privadas.
jose luis

José Luis Martínez Menéndez

Departamento de Biotecnología Microbiana
Centro Nacional de Biotecnología, Madrid, España

 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 
José Luis Martínez es químico de formación, y en la actualidad es profesor de investigación en el Centro Nacional de Biotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, dentro del cual dirige el laboratorio de Patógenos Oportunistas. Su trabajo se centra en es estudio de las redes que interconectan la resistencia a los antibióticos y la virulencia con el metabolismo microbiano, así como en el estudio de la evolución y la función ecológica de los genes de resistencia a los antibióticos en ambientes clínicos y no clínicos. Ha publicado más de 180 trabajos científicos, el 80 % de los mismos como primer o último autor, incluyendo artículos en Nature Reviews in Microbiology, Lancet, Science y PNAS. En el año 2015 recibió el Premio Fundación Lilly a una carrera distinguida.
juan jose

Juan José Córdoba Ramos

Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos
Facultad de Veterinaria, Universidad de Extremadura, España

 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 
Juan José Córdoba Ramos es Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Córdoba, Córdoba (1986). Doctor en Veterinaria por la Universidad de Extremadura (UEx), Cáceres (25-09-1990). Becario postdoctoral en el Institute of Food Research. Reading (Inglaterra) (1992-93). Tema desarrollado: detección de patógenos por técnicas de ácidos nucleicos.
Puestos docentes. Fue Profesor Ayudante del Área de Nutrición y Bromatología  (Higiene e Inspección de Alimentos) en la Facultad de Veterinaria, UEx dese 1987. Profesor Titular de Universidad en dicho Centro desde 1994 hasta 2005. En 2004 obtuvo la habilitación para acceder a plaza de cuerpo de Catedrático de Universidad en concurso celebrado en la Universidad de Barcelona. Es Catedrático de Higiene y Seguridad Alimentaria (Dpto. Producción Animal y Ciencia de los Alimentos)  de la Facultad de Veterinaria de la UEx desde marzo de 2005.
Líneas de investigación. Detección de microorganismos en alimentos mediante técnicas de ácidos nucleicos (sondas de hibridación, PCR convencional y PCR en tiempo real). Evaluación y selección de microorganismos de interés en productos cárnicos. Detección y control de microorganismos alterantes en productos cárnicos
Trabajos de investigación. En las anteriores líneas de investigación dentro del campo de la Higiene y Seguridad alimentaria ha dirigido 12 tesis doctorales. Otras dos tesis doctorales actualmente en dirección. Ha publicado más de 85 trabajos en revistas incluidas en Journal Citation Report (JCR), la mayoría en el primer cuartil de este índice y alrededor de 40 en revistas no incluidos en SCI, 40 capítulos de libros (30 de ellos capítulos en libros de edición Internacional) y tiene 2 patentes aspectos relacionados con la Higiene y Seguridad alimentaria. Índice H: 25. Número veces citado por otros investigadores (número de citas): 2741.    
Participación en Gestión. Director del Secretariado de Profesorado de la Universidad de Extremadura, Vicerrectorado de Profesorado y Departamentos de la UEx, desde abril de 2004 a septiembre de 2007. Desde septiembre de 2007 hasta la actualidad Director del Secretariado Recursos Humanos y Desarrollo Tecnológico en el Vicerrectorado de Investigación de la UEx para la gestión de becarios de investigación e investigadores contratados de la UEx. Es coordinador/director del Instituto Universitario de Investigación en Carne y Productos Cárnicos de reciente creación.
juan miguel

Juan Miguel Rodríguez Gómez

Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos
Facultad de Veterinaria, UCM, Madrid, España

 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 
Juan Miguel Rodríguez Gómez. Catedrático del Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Director del grupo de investigación consolidado “Microbiota en el periodo perinatal” (UCM-CAM). Director de la empresa de base tecnológica Probisearch (EBT-UCM). Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Probióticos y Prebióticos (SEPyP).
MargaritaMedina

Margarita Medina Fernández-Regatillo

Departamento de Tecnología de Alimentos
INIA, Madrid, España

 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Margarita Medina Fernández-Regatillo es Dra. en Ciencias Biológicas (1985) por la Universidad Complutense de Madrid e investigador científico en el Departamento de Tecnología de Alimentos del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Ha sido directora del Departamento de Tecnología de Alimentos del INIA, vocal y secretaria (1994-2002) de la junta directiva del grupo de Microbiología de Alimentos de la Sociedad Española de Microbiología (SEM) y vicepresidenta del mismo durante los años 2003 a 2010.  Ha participado en tareas de evaluación como adjunta a la coordinadora del área de ciencia y tecnología de alimentos de  ANEP durante los años 2009 a 2013. Ha coordinado proyectos de investigación financiados por los planes Nacionales de I+D+i y participado en proyectos de la Unión Europea y en convenios y contratos con empresas. Es autora de más de 140 publicaciones en revistas del área de Ciencia y Tecnología de Alimentos, así como de varios capítulos de libro. Ha dirigido una decena de Tesis Doctorales y cuenta con dos patentes. Sus líneas de investigación se centran en distintos aspectos de la tecnología de alimentos, la seguridad microbiológica y la selección y caracterización de bacterias con interés tecnológico y/o funcional para alimentos. Actualmente es responsable del proyecto Listeria Cero, una iniciativa del INIA y las interprofesionales del porcino para desarrollar estrategias de control de Listeria monocytogenes en la industria cárnica.

maria isabel

María Isabel Pividori Gurgo

Grupo de Sensores y Biosensores
Universidad Autónoma de Barcelona, España

 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

http://webs2002.uab.es/ipividori/

 
María Isabel Pividori Gurgo is Associate Professor at the Autonomous University of Barcelona (UAB), Catalonia, Spain. She holds a B.A. degree in Biochemistry from the Universidad Nacional del Litoral, Argentina. She received her PhD degree in Chemistry from the Autonomous University of Barcelona, in 2002. She leads a research team on bioanalytical chemistry and biosensing, particularly focused on the design of electrochemical biosensing devices and bioinstrumentation. Her research expertise is related with the improvements in terms of the biorecognition event as well as in the simplification of the biosensing procedures, the integration of nanomaterials and the enhancement of the analytical signal. Other research line is the integration of magnetic particles in magneto-actuated platforms. Regarding the application fields, she is mainly focused on affordable emerging technologies appropriate at community and primary-care level for clinical diagnosis and food safety in low resource settings. Currently, she takes part in Spanish and international research projects for the development of these bioanalytical systems.
maria j

María J. Ocio Zapata

Área de Tecnología de Alimentos,
Facultad de Farmacia, Universidad de Valencia, España

 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 
María J. Ocio es Catedrática de Universidad del área de Tecnología de Alimentos en la Universidad de Valencia desde 2011. Está adscrita a la Facultad de Farmacia en la que desarrolla tareas docentes. Asimismo, forma parte del Claustro Científico del Instituto de Agroquímica y Tecnología de los Alimentos (IATA, CSIC) ampliado a raíz del convenio Universidad-CSIC firmado en 1996, donde realiza su labor investigadora desde 1998. Su carrera investigadora se ha desarrollado en el ámbito de la seguridad microbiológica de alimentos. Obtuvo su Doctorado en Veterinaria por la Universidad de Murcia en 1995, tesis realizada en el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CSIC). Sus líneas de investigación son: Desarrollo de películas poliméricas con capacidad antimicrobiana para su aplicación potencial a envases de alimentos, microbiología predictiva, fisiología de microorganismos patógenos alimentarios, tecnologías de conservación de alimentos térmicas y no térmicas. Ha realizado estancias pre-y post-doctorales en diferentes centros españoles y europeos, destacando la realizada en el Institute of Food Research Reading (Reino Unido), donde permaneció dos años. Cuenta con más de 60 publicaciones en revistas científicas de alto impacto en el ámbito de la microbiología de alimentos y numerosos capítulos de libro de editoriales internacionales. Ha participado o dirigido más de 20 proyectos de investigación nacionales e internacionales, habiendo dirigido 4 tesis doctorales. Ha impartido conferencias, ponencias y cursos en el ámbito de la capacidad antimicrobiana de películas poliméricas a nivel internacional. Su actividad científica de estos últimos años se centra en el establecimiento de la seguridad microbiológica mediante el desarrollo y optimización de films antimicrobianos para su aplicación a envases alimentarios.
MartaOrive

Marta Orive i Camprubí

Laboratorio de Microbiología 
Grupo Mahou-San Miguel, Lleida, España

 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Marta Orive i Camprubí es Licenciada en Biología (1977-1982) por la Universidad de Barcelona y MSc. Cervecería y Destilería por la Universidad de Heriot-Watt, Edimburgo, Escocia (2011-2012). En 1984 empezó su trabajo en el grupo de cervezas San Miguel en el Laboratorio de Microbiología de la Fábrica de Lleida. Posteriormente en su departamento de Investigación y Desarrollo, como experta en levaduras cerveceras y métodos tradicionales de detección de microorganismos alterantes cerveceros. Desde 2001, ya en Mahou-San Miguel, es jefe del Laboratorio de Microbiología de la Dirección de I+D+i. Es responsable del Banco de Levaduras y de proyectos de mejora y selección de cepas cerveceras y del desarrollo de nuevos métodos, tanto para la evaluación de la levadura como para la detección de microorganismos alterantes. Está especializada en técnicas de microbiología rápida como FISH, citometría de flujo, RT-PCR, impedancia, técnicas de bioluminometría... También con experiencia en otros campos como el cultivo de tejidos de cebada, identificación de variedades de cebada, APPCC e higiene en cervecería y detección rápida de Legionella sp. Es autora de varios artículos publicados en revistas especializadas y ponente en congresos y seminarios del sector en Europa. Entre 1996 y 2012 fue miembro del Subcomité de Análisis de Microbiología Cervecera y desde 2013 es miembro de la Dirección del Comité de Análisis de la European Brewery Convention, entidad responsable de la elaboración de los métodos de análisis de referencia en Europa.

sara

Sara Bover i Cid

Investigadora del Programa de Seguridad Alimentaria
IRTA , Girona, España

 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 
Sara Bover i Cid es licenciada en Farmacia y Doctora por el Departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Barcelona (2000). Como Investigadora en el IRTA, en el Programa de Seguridad Alimentaria (en Monells, Girona), actualmente es la responsable de la línea de investigación sobre el estudio y modelización del comportamiento de los microorganismos en los alimentos y la evaluación de riesgos microbiológicos. Su actividad de investigación se enfoca en el estudio del efecto de tecnologías clásicas y emergentes (e.g. altas presiones, bioconservación, envasado activo) en la conservación y vida útil de los alimentos, mediante microbiología predictiva y ensayos de laboratorio (“challenge test”, ensayo de deterioro). Es co-autora de más de 65 publicaciones científicas, además de artículos técnicos y capítulos de libros. Ha participado en numerosos congresos y proyectos de investigación competitiva, nacionales e internacionales, así como en proyectos de investigación contractual con empresas del sector. Regularmente, contribuye como organizadora, ponente o docente en jornadas de transferencia, seminarios, cursos universitarios de grado y post-grado, así como de formación técnica especializada. Es miembro del comité editorial del International Journal of Food Microbiology y Secretaria de la Junta Ejecutiva del International Committee of Food Microbiology and Hygiene (ICFMH).
vicente

Vicente Sanchis Almenar

Departamento de Tecnología de los Alimentos
Universidad de Lleida, España

 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 
Vicente Sanchis Almenar es Licenciado en Ciencias Biológicas y Doctor por la Universidad de Valencia (1982). Tras realizar estancias posdoctorales en el Food Research Institute de Norwich y del Sir Frederick Banting Research Centre de Ottawa ha desarrollado su actividad docente e investigadora en el Departamento de Tecnología de Alimentos de la Universidad de Lleida. Es Catedrático de Tecnología de Alimentos en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Es responsable del grupo de investigación de Micología Aplicada de la Universidad de Lleida y su actividad investigadora se ha centrado en el control de las alteraciones fúngicas y la acumulación de micotoxinas en alimentos. Las investigaciones en este campo han dado lugar a más de 200 artículos en revistas científicas indexadas, la participación en más de 22 proyectos de investigación subvencionados por organismos europeos, estatales y autónomicos, y la dirección de 16 tesis doctorales. Es miembro del comité científico de la Agencia Catalana de Seguridad Alimentria (ACSA) y ha sido miembro de este mismo comité en la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Desempeña la Dirección  de la Red de Referencia en Tecnología de Alimentos de la Generalitat de Cataluña (XaRTA) y la coordinación del máster oficial en Gestión e Innovación en la Industria Alimentaria de la Universidad de Lleida.