Departamento de Microbiología y Bioquímica de Productos Lácteos
IPLA-CSIC, Asturias, España
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Breve trayectoria científica.
Abelardo Margolles Barros es Doctor en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela (1997). Investigador postdoctoral en la Universidad de Groningen (1997-2000). Está vinculado al CSIC desde el año 2000 y en la actualidad es Investigador Científico adscrito al Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA). Ha sido miembro de la Comisión de Área de Ciencia y Tecnología de Alimentos del CSIC (2008-2012) y Jefe del Departamento de Microbiología y Bioquímica de Productos Lácteos del IPLA (2009-2012). Desde 2003 ha tenido la oportunidad de realizar su investigación gracias a financiación obtenida en régimen de concurrencia competitiva. Ha sido Investigador Principal de más de diez proyectos de investigación financiados en convocatorias públicas por los Planes Nacionales de I+D+i, los Planes Regionales de Investigación del Principado de Asturias, la Unión Europea y el CSIC.
Interacciones entre los probióticos y el ambiente intestinal humano.
Se pretende comprender la relación que existe entre los efectos beneficiosos de los probióticos y sus mecanismos de acción, para poder establecer las bases científicas que permitan la selección de nuevas cepas, bien definidas y caracterizadas, y en último término poder aplicar este conocimiento al desarrollo de nuevos alimentos
Microbiota intestinal y salud.
Caracterización de desequilibrios microbianos intestinales asociados a ciertas enfermedades y desarrollo de estrategias dietéticas y/o nutricionales que utilicen bacterias, o compuestos capaces de modular el perfil de la microbiota y su actividad, para poder corregir estas disbiosis.
Grupo de Calidad, Seguridad y Bioactividad de Alimentos Vegetales
CEBAS-CSIC, Murcia, España
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La Dra. Ana Allende es investigadora científica del CEBAS-CSIC en el que desempeña su labor centrada en la seguridad de las frutas y hortalizas frescas. Actualmente es miembro del Panel BIOHAZ de la European Food Safety Authority (EFSA), entidad con la que lleva colaborando más de cinco años. Se licenció en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad de León y obtuvo su doctorado por la Universidad de Cartagena. Los temas principales de su investigación están centrados en el estudio de factores de riesgo asociados a la producción y procesado de frutas y hortalizas, así como la evaluación de estrategias de intervención en la pre y post-cosecha que permitan controlar la calidad microbiológica de estos productos. Asimismo, ha trabajado en la búsqueda de extractos naturales y fitoquímicos con actividad antimicrobiana y antipatogénica. Es investigadora principal de varios proyectos nacionales e internacionales así como de contratos de transferencia de tecnología a empresas. Es autora de más de 75 artículos de investigación publicados en revistas internacionales incluidas en el Scientific Citation Index (SCI) sobre los microorganismos alterantes y patógenos de transmisión alimentaria en productos vegetales. La Dra. Allende es la vice-chair de la Acción Cost BACFOODNET, una red centrada en la mitigación de la colonización y supervivencia bacteriana en alimentos y superficies de contacto. Actualmente pertenece al Comité Editorial de la revista International Journal of Food Microbiology y participa como profesora en dos Programas de Doctorado de la Universidad de Murcia.
Departamento de Conservación y Calidad de Alimentos
IATA-CSIC, Valencia, España
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Antonio Martínez López es Profesor de Investigación del CSIC y Profesor Asociado de la Universidad Politécnica de Valencia. Ha sido miembro del Panel de Riesgos Biológicos en la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) desde mayo de 2003 hasta mayo de 2009. Actualmente es representante nacional en el Grupo de Trabajo de EFSA sobre Armonización de Metodologías en Evaluación de Riesgos. Ha sido miembro del Comité Científico de AESAN (Vicepresidente) desde 2011 hasta 2014 y de ELIKA (Agencia de Seguridad Alimentaria Española y del País Vasco). Ha sido coordinandor de distintas redes temáticas internacionales del CYTED (RICSA) y Españolas (SICURA). Actualmente es presidente del Grupo de Seguridad Alimentaria de la Plataforma Tecnológica Food for Life Spain, y del Food Safety Working Group del CIRG. Su carrera profesional ha estado relacionada con la Evaluación de Riesgos microbiológicos y no microbiológicos y sus implicaciones en la producción de alimentos inocuos. Esta actividad la ha llevado a cabo a través de la participación en proyectos de investigación tanto subvencionados por las administraciones y empresas nacionales como en proyectos de los distintos programas marco de la Unión Europea, además de las publicaciones científicas que ha producido (más de 120 entre peer review, capítulos de libros, libros y monografías). Su actividad profesional se ha centrado en la evaluación del impacto de las nuevas tecnologías emergentes en la seguridad alimentaria. Más concretamente, entre sus líneas de trabajo se encuentra la evaluación de las condiciones de conservación de alimentos y los factores principales que podrían estar implicados en la muerte/supervivencia y crecimiento de microorganismos patógenos, entre ellos Cronobacter sakazakii, en relación a las tecnologías no térmicas de conservación.
Microbial & Molecular Analytics, Food Safety & Quality
Nestec Ltd. Nestlé Research Center, Lausanne, Switzerland
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Departamento de Sanidad Animal
Facultad de Veterinaria, Universidad de León, España
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Elías F. Rodríguez Ferri es Licenciado y Doctor en Veterinaria y Diplomado en Sanidad. Del Cuerpo Nacional Veterinario, fue Responsable de Sanidad Animal en León y de Control de Zoonosis en Madrid. Ayudante, Adjunto y Agregado Interino en las Facultades de Veterinaria y Biología de León. Adjunto, Agregado y Catedrático Numerario de Microbiología e Inmunología en la Facultad de Veterinaria de Madrid y desde 1986 Catedrático en León en Sanidad Animal (Microbiología e Inmunología). Ha impartido numerosas asignaturas relacionadas con su especialidad en Veterinaria, Ciencia y Tecnología de Alimentos, Biología y Biotecnología. En postgrados en Seguridad Alimentaria (Autónoma de Madrid, Zaragoza y Pública de Navarra) y Riesgos Biológicos en León. Secretario de la Facultad de Veterinaria de Madrid y Decano en León, Director del Departamento de Sanidad Animal y Director Gerente del Instituto de Biotecnología de León. Investigador en 21 proyectos competitivos y 22 contratos de investigación. Ha publicado 98 artículos SCI, incluyendo revistas como Molecular Microbiology, Infection & Immunity, Journal of Bacteriology, Journal of Clinical Microbiology o Emerging Infections Diseases, además de otros muchos sobre temas sanitarios, etc. Ponente en más de cien intervenciones en congresos y sobre 300 en cursos, seminarios, etc. Su especialidad incluye los factores de virulencia de agentes de zoonosis, transmisión alimentaria y sanidad animal. Miembro del Consejo Asesor de AEMPS y del Científico de AECOSAN. Del Comité de Formación Veterinaria de la UE, del Programa Proforma de Ciencia y Tecnología y del Comité Científico del Plan Director de Lucha contra Plagas de Castilla y León. Es Académico de Número de la Real Academia de Doctores de España, de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE) y de la Academia de Ciencias Veterinarias de Castilla y León, de la que es Presidente.
Department of Biology & Biochemistry
University of Bath, United Kingdom
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
http://www.bath.ac.uk/bio-sci/contacts/academics/jamie_martinez-Urtaza/
Grupo de Investigación: Seguridad Microbiológica de Alimentos
Departamento de Tecnología de los Alimentos
INIA, Madrid, España
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Departamento de Biotecnología Microbiana
Centro Nacional de Biotecnología, Madrid, España
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos
Facultad de Veterinaria, Universidad de Extremadura, España
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos
Facultad de Veterinaria, UCM, Madrid, España
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Departamento de Tecnología de Alimentos
INIA, Madrid, España
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Margarita Medina Fernández-Regatillo es Dra. en Ciencias Biológicas (1985) por la Universidad Complutense de Madrid e investigador científico en el Departamento de Tecnología de Alimentos del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA). Ha sido directora del Departamento de Tecnología de Alimentos del INIA, vocal y secretaria (1994-2002) de la junta directiva del grupo de Microbiología de Alimentos de la Sociedad Española de Microbiología (SEM) y vicepresidenta del mismo durante los años 2003 a 2010. Ha participado en tareas de evaluación como adjunta a la coordinadora del área de ciencia y tecnología de alimentos de ANEP durante los años 2009 a 2013. Ha coordinado proyectos de investigación financiados por los planes Nacionales de I+D+i y participado en proyectos de la Unión Europea y en convenios y contratos con empresas. Es autora de más de 140 publicaciones en revistas del área de Ciencia y Tecnología de Alimentos, así como de varios capítulos de libro. Ha dirigido una decena de Tesis Doctorales y cuenta con dos patentes. Sus líneas de investigación se centran en distintos aspectos de la tecnología de alimentos, la seguridad microbiológica y la selección y caracterización de bacterias con interés tecnológico y/o funcional para alimentos. Actualmente es responsable del proyecto Listeria Cero, una iniciativa del INIA y las interprofesionales del porcino para desarrollar estrategias de control de Listeria monocytogenes en la industria cárnica.
Grupo de Sensores y Biosensores
Universidad Autónoma de Barcelona, España
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Área de Tecnología de Alimentos,
Facultad de Farmacia, Universidad de Valencia, España
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Laboratorio de Microbiología
Grupo Mahou-San Miguel, Lleida, España
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Marta Orive i Camprubí es Licenciada en Biología (1977-1982) por la Universidad de Barcelona y MSc. Cervecería y Destilería por la Universidad de Heriot-Watt, Edimburgo, Escocia (2011-2012). En 1984 empezó su trabajo en el grupo de cervezas San Miguel en el Laboratorio de Microbiología de la Fábrica de Lleida. Posteriormente en su departamento de Investigación y Desarrollo, como experta en levaduras cerveceras y métodos tradicionales de detección de microorganismos alterantes cerveceros. Desde 2001, ya en Mahou-San Miguel, es jefe del Laboratorio de Microbiología de la Dirección de I+D+i. Es responsable del Banco de Levaduras y de proyectos de mejora y selección de cepas cerveceras y del desarrollo de nuevos métodos, tanto para la evaluación de la levadura como para la detección de microorganismos alterantes. Está especializada en técnicas de microbiología rápida como FISH, citometría de flujo, RT-PCR, impedancia, técnicas de bioluminometría... También con experiencia en otros campos como el cultivo de tejidos de cebada, identificación de variedades de cebada, APPCC e higiene en cervecería y detección rápida de Legionella sp. Es autora de varios artículos publicados en revistas especializadas y ponente en congresos y seminarios del sector en Europa. Entre 1996 y 2012 fue miembro del Subcomité de Análisis de Microbiología Cervecera y desde 2013 es miembro de la Dirección del Comité de Análisis de la European Brewery Convention, entidad responsable de la elaboración de los métodos de análisis de referencia en Europa.
Investigadora del Programa de Seguridad Alimentaria
IRTA , Girona, España
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Departamento de Tecnología de los Alimentos
Universidad de Lleida, España
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.